Entradas

SONATA

Imagen
  El término  sonata  es el nombre dado a distintas  formas musicales , empleadas desde el período  barroco  hasta las experiencias más futurísticas de la  música contemporánea . Es importante tener en cuenta que la misma palabra alude a significados sutilmente diferentes en cada época: principalmente en cuestiones formales. Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza musical completa como un procedimiento compositivo que utiliza dos temas generalmente contrastantes.  Este procedimiento compositivo se conoce como forma sonata . El caso del proceso compositivo el orden de movimientos corresponde al modelo realizado con mayor frecuencia. Sin embargo, en la fase inicial, el segundo y el tercer movimiento también se intercambian. Luego se desarrolla el estándar descrito a continuación y desde Beethoven el orden del segundo y tercer movimiento se ha vuelto a invertir ocasionalmente, de modo que el minueto o scherzo se colocaba en segundo lugar y el movimiento lento en e

FUGA

Imagen
Hasta el final de la  Edad Media  el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras  canónicas , en el  renacimiento  servía para designar específicamente los trabajos basados en la imitación. No sería sino hasta el siglo XVII cuando el término  fuga  cobraría el significado que se mantiene en la actualidad, una forma ya definida. En el barroco se destaca por su definición y se caracteriza por la unidad y coherencia armónicas en la polifónica y el contrapunto. Existen además otras formas de música contrapuntística, aparte de la gran variedad que nos ofrece Bach y Händel. En la Edad Media no se valoraba la armonía de igual forma que la melodía. En la época de Palestrina, el problema de la armonía se miraba desde un punto de vista distinto al de Bach. Pero la característica más importante de todas las formas de música contrapuntística es el interés independiente de las diferentes líneas melódicas en combinación unas con otras. Esto ocasionó que muchos compo

CANTUS FIRMUS

Imagen
E l  cantus firmus   es una  melodía  previa que sirve de base para la  composición   polifónica  y que en ocasiones se escribe aparte, para ser tocada en  notas  de larga duración. El plural de este término latino es  cantus firmi  tambien, se emplea la forma corrupta  canti firmi y en ocaciones  se emplea el  canto fermo en italiano  (siendo el plural  canti fermi ). Las melodías polifónicas más tempranas presentaban un  cantus firmus  proveniente de un  canto llano , como el  canto gregoriano y s i bien el término cantus firmus  no se empleó hasta el siglo XIV, existen piezas que presentan esbozos de esta forma musica, a finales del siglo XIII. El cantus firmus c ontiene la melodía principal en la voz superior y la parte arreglada escrita debajo,  asi, el  cantus firmus  comienza a aparecer en la parte inferior de la estructura armonica y más tarde, en su evolución,  aparecerá dispuesto para la voz tenor en notas de duración larga, voz que propicia el desarrollo de líneas melódicas

MOTTETE

Imagen
El motete   es una forma musical antigua que ha sido estudiada desde hace siglos por musicólogos y aficionados a la música. Esta forma musical era muy común en la Edad Media y El Renacimiento que se caracterizaba por ser una composición polifónica que podía ser vocal o instrumental, aunque generalmente era vocal. Los  motetes  eran canciones religiosas que utilizaban textos de la Biblia o del calendario litúrgico y solían tener varias partes cantadas por diferentes voces, en diferentes lenguajes. Se dice que el motete se originó en la Edad Media, aunque también se cree que fue influenciado por la música antigua de los griegos y romanos. Una de las características principales del  motete  es su complejidad musical, ya que la música suele tener diferentes ritmos y melodías que se entrelazan unas con otras. Además, los motetes solían ser interpretados por coros de varios cantantes, lo que hacía que la música sonara impresionante y potente. De carácter polifónico y con una connotación reli

CONCIERTO GROSSO

Imagen
El  concerto grosso  ( plural   concerti grossi ; en  italiano  para  gran concierto ) era una forma instrumental  barroca  de origen italiano basada en la contraposición entre un pequeño grupo de solistas y una orquesta completa. El concerto grosso data aproximadamente de  1670  y puede atribuirse a  Alessandro Stradella , quien parece haber escrito la primera obra musical en la cual un "concertino" y un "ripieno" se enfrentan de forma característica, a pesar de no usar el término concerto grosso.  Giovanni Lorenzo Gregori  es el primer compositor en utilizar el término  concerto grosso . El número de movimientos que suele tener el concierto grosso se atribuye al compositor Alcangelo Corelli  generalmente es rápido-lento-rápido, haciendo una imitación canónica. Échale  la oreja a el concierto grosso en Dm de Antonio Vivaldi Rv. 565 Op. 3 N. 11.

BAJO OBSTINADO

Imagen
Una de las formas musicales más emblemáticas del Barroco es sin duda el bajo obstinado o obstinato ,  género en el que una secuencia armónica se repite y sobre la cual se ejecutan variaciones, diferencias y acotaciones. En su audición el efecto es muy relacionado con el pedal, siendo la diferencia que en este una sola nota se repite o mantiene, mientras que en el  obstinato  es una frase la repetida. Al igual que el pedal, el  obstinato  se sitúa normalmente en el bajo, aunque puede hacerlo en cualquier otra voz. Aunque no tiene un compás fijo, comienza con una progresión. La idea de esta forma, es mantener un motivo en el instrumento que ejecute el bajo que sirva de "base" para construir sobre esta los demás elementos que conforma la pieza. Aqui escucharas Dido & Aeneas de Henry Purcell.

PASACALLE

Imagen
El  pasacalle  es una  forma musical  de ritmo vivo y de origen  popular   español  de principios del siglo XVII , interpretada originalmente por músicos callejeros, como lo refleja su etimología ( pasar por la calle ). Los términos derivados  passacaglia  (en italiano) y  passacaille  (en francés) también se emplean para designar dicha forma musical. Aunque comparte similitud con la Chacona, esta forma omite la candencia introductoria característica de la Chacona. Escucha el pasacalle, La musica Notturna delle Strade di  Madrid, Op. 30 N.6. Allegro.