Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2023

SONATA

Imagen
  El término  sonata  es el nombre dado a distintas  formas musicales , empleadas desde el período  barroco  hasta las experiencias más futurísticas de la  música contemporánea . Es importante tener en cuenta que la misma palabra alude a significados sutilmente diferentes en cada época: principalmente en cuestiones formales. Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza musical completa como un procedimiento compositivo que utiliza dos temas generalmente contrastantes.  Este procedimiento compositivo se conoce como forma sonata . El caso del proceso compositivo el orden de movimientos corresponde al modelo realizado con mayor frecuencia. Sin embargo, en la fase inicial, el segundo y el tercer movimiento también se intercambian. Luego se desarrolla el estándar descrito a continuación y desde Beethoven el orden del segundo y tercer movimiento se ha vuelto a invertir ocasionalmente, de modo que el minueto o scherzo se colocaba en segundo lugar y el movimiento lento en e

FUGA

Imagen
Hasta el final de la  Edad Media  el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras  canónicas , en el  renacimiento  servía para designar específicamente los trabajos basados en la imitación. No sería sino hasta el siglo XVII cuando el término  fuga  cobraría el significado que se mantiene en la actualidad, una forma ya definida. En el barroco se destaca por su definición y se caracteriza por la unidad y coherencia armónicas en la polifónica y el contrapunto. Existen además otras formas de música contrapuntística, aparte de la gran variedad que nos ofrece Bach y Händel. En la Edad Media no se valoraba la armonía de igual forma que la melodía. En la época de Palestrina, el problema de la armonía se miraba desde un punto de vista distinto al de Bach. Pero la característica más importante de todas las formas de música contrapuntística es el interés independiente de las diferentes líneas melódicas en combinación unas con otras. Esto ocasionó que muchos compo

CANTUS FIRMUS

Imagen
E l  cantus firmus   es una  melodía  previa que sirve de base para la  composición   polifónica  y que en ocasiones se escribe aparte, para ser tocada en  notas  de larga duración. El plural de este término latino es  cantus firmi  tambien, se emplea la forma corrupta  canti firmi y en ocaciones  se emplea el  canto fermo en italiano  (siendo el plural  canti fermi ). Las melodías polifónicas más tempranas presentaban un  cantus firmus  proveniente de un  canto llano , como el  canto gregoriano y s i bien el término cantus firmus  no se empleó hasta el siglo XIV, existen piezas que presentan esbozos de esta forma musica, a finales del siglo XIII. El cantus firmus c ontiene la melodía principal en la voz superior y la parte arreglada escrita debajo,  asi, el  cantus firmus  comienza a aparecer en la parte inferior de la estructura armonica y más tarde, en su evolución,  aparecerá dispuesto para la voz tenor en notas de duración larga, voz que propicia el desarrollo de líneas melódicas

MOTTETE

Imagen
El motete   es una forma musical antigua que ha sido estudiada desde hace siglos por musicólogos y aficionados a la música. Esta forma musical era muy común en la Edad Media y El Renacimiento que se caracterizaba por ser una composición polifónica que podía ser vocal o instrumental, aunque generalmente era vocal. Los  motetes  eran canciones religiosas que utilizaban textos de la Biblia o del calendario litúrgico y solían tener varias partes cantadas por diferentes voces, en diferentes lenguajes. Se dice que el motete se originó en la Edad Media, aunque también se cree que fue influenciado por la música antigua de los griegos y romanos. Una de las características principales del  motete  es su complejidad musical, ya que la música suele tener diferentes ritmos y melodías que se entrelazan unas con otras. Además, los motetes solían ser interpretados por coros de varios cantantes, lo que hacía que la música sonara impresionante y potente. De carácter polifónico y con una connotación reli

CONCIERTO GROSSO

Imagen
El  concerto grosso  ( plural   concerti grossi ; en  italiano  para  gran concierto ) era una forma instrumental  barroca  de origen italiano basada en la contraposición entre un pequeño grupo de solistas y una orquesta completa. El concerto grosso data aproximadamente de  1670  y puede atribuirse a  Alessandro Stradella , quien parece haber escrito la primera obra musical en la cual un "concertino" y un "ripieno" se enfrentan de forma característica, a pesar de no usar el término concerto grosso.  Giovanni Lorenzo Gregori  es el primer compositor en utilizar el término  concerto grosso . El número de movimientos que suele tener el concierto grosso se atribuye al compositor Alcangelo Corelli  generalmente es rápido-lento-rápido, haciendo una imitación canónica. Échale  la oreja a el concierto grosso en Dm de Antonio Vivaldi Rv. 565 Op. 3 N. 11.

BAJO OBSTINADO

Imagen
Una de las formas musicales más emblemáticas del Barroco es sin duda el bajo obstinado o obstinato ,  género en el que una secuencia armónica se repite y sobre la cual se ejecutan variaciones, diferencias y acotaciones. En su audición el efecto es muy relacionado con el pedal, siendo la diferencia que en este una sola nota se repite o mantiene, mientras que en el  obstinato  es una frase la repetida. Al igual que el pedal, el  obstinato  se sitúa normalmente en el bajo, aunque puede hacerlo en cualquier otra voz. Aunque no tiene un compás fijo, comienza con una progresión. La idea de esta forma, es mantener un motivo en el instrumento que ejecute el bajo que sirva de "base" para construir sobre esta los demás elementos que conforma la pieza. Aqui escucharas Dido & Aeneas de Henry Purcell.

PASACALLE

Imagen
El  pasacalle  es una  forma musical  de ritmo vivo y de origen  popular   español  de principios del siglo XVII , interpretada originalmente por músicos callejeros, como lo refleja su etimología ( pasar por la calle ). Los términos derivados  passacaglia  (en italiano) y  passacaille  (en francés) también se emplean para designar dicha forma musical. Aunque comparte similitud con la Chacona, esta forma omite la candencia introductoria característica de la Chacona. Escucha el pasacalle, La musica Notturna delle Strade di  Madrid, Op. 30 N.6. Allegro.

CHACONA

Imagen
La chacona o ciaccona apareció en España al final del  siglo XVI ,  se difundió por toda Europa y aunque existen defensores de su origen hispanoamericano, apareció originalmente en colecciones de guitarra con patrones comunes de acordes y bajo. En su origen es una danza festiva, viva y de gran erotismo,  esta conformada por un compás de 3/4 con un tempo moderado, comienza con una cadencia seguida de una breve melodía en el bajo y de variaciones ininterrumpidas. Aqui una chacona de Handel, HWV 8b.  

TEMA CON VARIACIONES

Imagen
La   variación   es una técnica   formal   donde el material es repetido en una forma alterada. Los cambios pueden involucrar   melodía ,   ritmo ,   armonía ,   contrapunto ,   timbre ,  orquestación   o cualquiera de esas combinaciones. Su composición se caracterizada por contener un tema que se imita en otros subtemas o variaciones, los cuales guardan el mismo patrón armónico del tema original y cada parte se asocia una con la otra. Difieren entre ellas los patrones melódicos y el  tempo  de cada variación. Aunque hay muchas técnicas utilizadas por los compositores como: variación melódica, rítmica, modulación al modo menor, sustitución armónica o las variaciones  sobre temas ya compuestos, la idea principal de esta forma es explorar todos los recursos musicales con que se cuente, siguiendo una linea ya establecida. Escucha las variaciones de "Estrellita" de Mozart KV265.

RONDO

Imagen
Esta forma musical data desde la edad media y su evolución se puede rastrear en muchas culturas y periodos. El rasgo típico de cualquier rondó es la vuelta al tema principal, la cual proporciona contraste y equilibrio, donde el número y longitud de éstas son siempre diferentes. Hay diversas formas de rondó, tanto lentos como rápidos, pero el más usual es el que funciona como último tiempo de una sonata, donde la cualidad predominante es generar una sensación de fluidez continua. En un rondó, el tema principal "A" suele desarrollarse tres veces o más. Estas repeticiones se alternan con los temas musicales o los episodios llamados contrastes: A. Tema. B. Primer episodio en otra tonalidad (de dominante o relativo mayor/menor). A. Repetición del tema principal. C. Segundo episodio en otra tonalidad. A. Repetición del tema (a veces con variaciones).

SHERZO

Imagen
El scherzo se desarrolló a partir del  minueto  y gradualmente lo fue sustituyendo en el tercer o  segundo movimiento de la  sonata , el  cuarteto  de  cuerdas , la  sinfonía  y obras semejantes.  Tradicionalmente conserva el  compás de 3/4  y la  forma ternaria  del minueto, pero es considerablemente más rápido. Es a menudo, pero no siempre, de naturaleza alegre. Hay algunos scherzos que no están en compás 3/4.  En sí, el scherzo es una  forma binaria  (se expone un primer tema, a veces modula a una tonalidad vecina como la dominante o la relativa mayor/menor, luego sigue un segundo tema en la nueva tonalidad, y la pieza termina con el retorno del primer tema); pero como en el minueto, generalmente está acompañado por un  trío  seguido por una  repetición  del scherzo, creando una forma ABA o  forma ternaria .  A veces cada parte se toca dos veces o más (ABABA). El tema "B" es un trío, de  textura  más ligera para pocos instrumentos (no está necesariamente escrito para tres

MINUETO

Imagen
Minueto  o  minué  es una antigua  danza  tradicional de la música  barroca,  originaria de la región francesa de  Poitou , que alcanzó su desarrollo en la mitad de siglo XVI y finales del XVII. De origen Frances, el minueto tiene un compás de 3/4 con un tempo moderado, de forma bipartita en el barroco y forma tripartita en el clásico. Esta forma musical lo encontramos en la Suite barroca y en la Sonata del periodo clásico. A continuación el minueto de Luigi Boccherini Op. 11, No. 5. .

ESTUDIO

Imagen
Un  estudio  a menudo aparece en  francés  como  étude, e s una  pieza musical   instrumental  generalmente breve de dificultad considerable, que ha sido diseñada para practicar una determinada  destreza técnica  en la ejecución de un  instrumento   solista .  Los estudios que son más ampliamente admirados son aquellos que trascienden su función práctica y son apreciados simplemente por su música. A continuación el estudio no. 1 de Villalobos.

PRELUDIO

Imagen
Un   preludio  es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular. Si bien, durante la época barroca, por ejemplo, puede haber servido como introducción a los movimientos sucesivos de una obra que generalmente eran más larga y compleja, también puede haber sido una obra independiente durante la era romántica. Por lo general, presenta una pequeña cantidad de motivos rítmicos y melódicos que se repiten a lo largo de la pieza. Estilísticamente, el preludio es de naturaleza improvisadora. También puede referirse a una obertura, particularmente a las vistas en una ópera o un oratorio. Muchos preludios tienen un continuo  ostinato  debajo del fondo, usualmente de tipo rítmico o melódico. El preludio en su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación, relajar los dedos e introducir la tonalidad al público. En sus inicios como forma musical, era una pieza que anticipaba otra más extensa. Durante los siglos XV

GIGA

Imagen
Esta danza de origen Irlandés  e I ngles, nace en el siglo XVI.  El término giga parece proceder del francés giguer (juguetear, saltar) sin embargo, se repatrió como forma musical y desarrolló sus características musicales en el continente Europeo. En Inglaterra, no implicaba características rítmicas especiales, excepto en manos de compositores que escribían en imitación del estilo continental (generalmente italiano y no francés). Es la mas rápida de las danzas de la Suite, se caracteriza por estar escrita en un compás compuesto 3/8, 6/8, 9/8 o 12/8, muchas veces los compositores ligan los primeros dos octavos, tiene una estructura bipartita y suele ser el ultimo movimiento. Aqui una Giga de Santiago de Murcia.  

ZARABANDA

Imagen
La  zarabanda  es una  danza  lenta del período  barroco que se   desarrollo durante los siglos  XVI  y  XVII.  El origen de la zarabanda no se puede especificar con exactitud, sin embargo, hay testimonios que sitúan la danza en territorios hispánicos y las colonias de América. En sus inicios este baile tenía carácter popular y consistía en danzar de forma circular con giros y de maneras sensuales. Se caracteriza por tener un ritmo lento, por el exceso de de ornamentos, la ligadura del tempo 2 y 3, tiene un compás ternario y se encuentra habitualmente en el medio de una Suite. Disfruta la Zarabanda en Dm de Georg Friedrich Handel.       

ALLEMANDA

Imagen
Danza de origen Germanico que s e desarrolla en el siglo XVII por toda Europa donde recibe otros nombres como:  almand  o  almaina . Es una danza de origen medieval, bailada por caballeros con poca gracia y soltura, más bien de forma regia y esto también se aprecia en su estructura de repetición simétrica por secciones.  Se supone, que era una danza que se ejecutaba por parejas con una música de ritmo allegro, ejecutada con instrumentos como el clave y la viola da gamba. Con un tempo de moderado a rápido,con principio anacrúsico y escrita en compás binario, esta danza suele ser la primera parte de la Suite.  Escucha la Allemanda de Johann Mattheson, contenida en su Suite no.1 para clavicordio. 

SUITE

Imagen
Esta forma musical existía en forma rudimentaria desde la Edad Media (conjuntos de danzas medievales) y en el siglo XV, adquiere una forma más precisa con repetición sobre el bajo obstinado.  En el siglo XVI, prosigue el agrupamiento de las danzas y se crean parejas. Las danzas, se oponen siempre por su tempo, donde una danza rápida sucede a una lenta y su coreografía, una danza de salto "saltarello" o gallarda, sigue a una danza deslizada "pavana". El uso de una sola tonalidad fundamental, establece entre ellas una unidad profunda que a veces se refuerza con la utilización de un solo tema. En resumen, l a suite es la  unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, sin embargo, el contraste que existe entre el conjunto de piezas, es una característica que destaca para su reconocimiento.    Otros términos usados en diferentes épocas y países para referirse a reuniones de piezas a la manera de la suite son ordre (Francia), sonata da camera (Ital

¡Bienvenido!

Este blog a manera de "recetario" pretende ser una guía para identificar auditivamente las distintas formas musicales de la música clásica. En el podremos escuchar algunos ejemplos en donde oiremos los "ingredientes" que conforman el "platillo", esperando sea de utilidad y se convierta en un material de consulta. Pido disculpas anticipadas, pues este material va enfocado a los estudiantes y maestros de las distintas ramas de la música y personas que cuenten con base de estudio musical y aunque se necesita un oído previamente "entrenado", tratare de ser lo mas claro que sea posible y dar contexto,  para que cualquier interesado en el tema pueda identificar lo que se escucha, y así, adentrarse en la música clásica de una manera fácil y amena .  También, servirá como repositorio de lo que he aprendido en el curso de la experiencia educativa TOPICO: FORMAS MUSICALES, tomada en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, impartida por el maes